![]() |
| Adquiere nuestro nuevo LIBRO: "PREGUNTAS Y RESPUESTAS LABORALES 2020" (Autor. “Valencia, Alexander.” Registro ISBN 12978-958-46-4064-2.) Encuentre cientos de respuestas a preguntas complejas fundamentadas en nuestra nueva obra |
SALA DE DESCONGESTIÓN LABORAL N.º 3
ID: 687915
NÚMERO DE PROCESO: 51575
NÚMERO DE PROVIDENCIA: SL163-2020
CLASE DE ACTUACIÓN: RECURSO DE CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA: SENTENCIA DE INSTANCIA
FECHA: 29/01/2020
PONENTE: JORGE PRADA SÁNCHEZ
TEMA: LABORAL INDIVIDUAL DE TRABAJADORES PARTICULARES > EMPRESA > UNIDAD DE EMPRESA > ANÁLISIS DE PRUEBAS - Se declara la unidad de empresa entre Empresa Colombiana de Petróleos S. A. (Ecopetrol) y Explotaciones Cóndor S.A., cuyos remanentes son administrados actualmente por Fiduciaria Popular S.A.
LABORAL INDIVIDUAL DE TRABAJADORES PARTICULARES > CONTRATO DE TRABAJO, CONTRATO REALIDAD > EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES > ANÁLISIS DE PRUEBAS - Declaración de existencia del contrato de trabajo entre el trabajador en misión y la compañía usuaria al comprobarse que las empresas de servicios temporales excedieron el plazo fijado por el artículo 77 de la Ley 50 de 1990
LABORAL INDIVIDUAL DE TRABAJADORES PARTICULARES > EMPRESA > UNIDAD DE EMPRESA > EFECTOS - El efecto de la declaratoria de unidad de empresa es tener a las varias personas jurídicas o las varias unidades de una misma persona natural o jurídica como una sola empresa, para obtener de estas el reconocimiento y pago de las acreencias laborales del trabajador
PROCEDIMIENTO LABORAL > EXCEPCIONES > EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN > ANÁLISIS DE PRUEBAS - La excepción de prescripción propuesta por Fiduciaria Popular S.A. en representación del patrimonio autónomo de Explotaciones Cóndor S.A. no prospera toda vez que el agotamiento de la vía gubernativa y la presentación de la demanda no supero el plazo trienal de que trata el artículo 151 del CPTSS
LABORAL INDIVIDUAL DE TRABAJADORES PARTICULARES > SOLIDARIDAD > SOLIDARIDAD DEL BENEFICIARIO O DUEÑO DE LA OBRA > ANÁLISIS DE PRUEBAS - Responsabilidad solidaria de la empresa de servicios temporales Personal Temporal & Asesorías, pues esta se denominó como empleador y está llamada a responder solidariamente por las obligaciones a cargo de la Empresa Colombiana de Petróleos S. A. (Ecopetrol) como matriz
PROCEDIMIENTO LABORAL > PRINCIPIOS > PRINCIPIO DE LA CARGA DE LA PRUEBA > APLICACIÓN - En la indemnización por despido sin justa causa el trabajador debe demostrar el hecho del despido
PENSIONES > PENSIONES EXTRALEGALES > PENSIÓN DE JUBILACIÓN DE PACTO COLECTIVO > REQUISITOS > DESPIDO INJUSTO > ANÁLISIS DE PRUEBAS - Se encuentra acreditado que el trabajador no demostró el despido sin justa causa por lo cual no es viable el reconocimiento de la pensión de jubilación contenida en el artículo 4.5.8 del Acuerdo 01 de 1977 de la Empresa Colombiana de Petróleos S. A. (Ecopetrol)
LABORAL INDIVIDUAL DE TRABAJADORES PARTICULARES > PRESTACIONES SOCIALES > AUXILIO DE CESANTÍA, INTERESES AL AUXILIO DE CESANTÍA, PRIMA DE SERVICIOS > LIQUIDACIÓN
LABORAL INDIVIDUAL DE TRABAJADORES PARTICULARES > INDEMNIZACIONES > INDEMNIZACIÓN MORATORIA POR NO PAGO DE SALARIOS Y PRESTACIONES > PROCEDENCIA - La sanción moratoria opera cuando el empleador acude a la contratación de servicios temporales de manera irregular para suplir necesidades permanentes con el fin de evadir la contratación directa del trabajador y el reconocimiento completo de prestaciones y derechos causados
LABORAL INDIVIDUAL DE TRABAJADORES PARTICULARES > INDEMNIZACIONES > INDEMNIZACIÓN MORATORIA POR FALTA DE DEPÓSITO DEL AUXILIO DE CESANTÍA > LIQUIDACIÓN
FUENTE FORMAL: Ley 50 de 1990 art. 77 / Código Sustantivo del Trabajo art. 35 y 65 / Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social art. 151
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
SALA DE CASACIÓN LABORAL
JORGE PRADA SÁNCHEZ
Magistrado ponente
SL163-2020
Radicación n.° 51575
Acta 2
Bogotá, D. C., veintinueve (29) de
enero de dos mil veinte (2020).
(...)
II. CONSIDERACIONES
Dado
que se advierte que el accionante únicamente dirigió demanda ordinaria laboral
contra Ecopetrol S.A. y la Fiduciaria Popular S.A., en representación del
patrimonio autónomo de Explotaciones Cóndor S.A., que no contra las demás
filiales, se analizarán únicamente las peticiones en su contra, en aras de
garantizar el derecho al debido proceso, contradicción y defensa de quienes
pudieran verse afectados con el presente proveído.
Como
en el recurso de apelación se impetró solicitud de declaratoria de unidad de
empresa entre Ecopetrol S.A. y sus agencias, basta lo dicho en sede de casación
para declararla respecto de la Empresa Colombiana de Petróleos S.A. y la
extinta Explotaciones Cóndor S.A., cuyos remanentes son administrados
actualmente por Fiduciaria Popular S.A.
La misma suerte corre la existencia del contrato de
trabajo; es suficiente remitirse al fallo de casación, en tanto definió que las
empresas de servicios temporales excedieron el plazo fijado por el artículo 77
de la Ley 50 de 1990, por manera que, tal cual se acreditó mediante los
certificados de folios 163 a 165, 263, 287, 328 y 329, el actor laboró para la
matriz Ecopetrol S.A. y sus filiales entre el 2 de enero de 1996 y el 13 enero 2006.
Así pues, se revocará la sentencia de primer grado
proferida por el Juzgado Primero Laboral de Descongestión del Circuito de
Bogotá D.C. el 31 de octubre de 2008; en su lugar, se declarará la existencia de unidad empresarial entre
la Empresa Colombiana de Petróleos – Ecopetrol S.A. y Explotaciones Cóndor
S.A., así como la existencia del contrato de trabajo suscrito entre Ecopetrol
S.A. y Manuel Alfonso Castillo Mendoza, por el periodo arriba referido.
No
prospera la excepción de prescripción formulada por Ecopetrol S.A., en la
medida en que los efectos jurídicos de la declaratoria de unidad empresarial se
extenderán; de esta suerte, la reclamación del demandante ante Explotaciones
Cóndor S.A. involucra a la Empresa Nacional de Petróleos. Así lo adoctrinó esta
Corte en sentencia CSJ SL6228-2016, en los siguientes términos:
Del mismo modo, es del caso recordar
que el efecto jurídico de la declaratoria de unidad empresarial, es tener a las
varias personas jurídicas, o las varias unidades de una misma persona natural o
jurídica, como una sola empresa, en beneficio del trabajador, con miras a que
éste pueda obtener el
reconocimiento y pago de acreencias laborales que están a cargo de la empresa.
Es por ello, que cuando concurre el
citado elemento del predominio o dependencia económica, es dable entrar a
declarar administrativa o judicialmente la unidad de empresa, siendo una de las
consecuencias jurídicas propias de esta figura, que se haga derivar
responsabilidad laboral de dichas sociedades sobre las acreencias reconocidas o
a reconocer a los trabajadores.
Igual suerte corre la prescripción alegada por la
Fiduciaria Popular S.A., en representación del patrimonio autónomo de
Explotaciones Cóndor S.A., pues el contrato de trabajo con esta empresa
finalizó el 31 de diciembre de
2006, el agotamiento de la vía gubernativa se efectuó el 23 de febrero de 2007
(fls. 43 a 46) y la presentación de la demanda, el 27 de marzo del mismo año
(fls. 910 a 931), de donde se sigue que no fue superado el plazo de 3 años de
que trata el artículo 151 del Estatuto Procesal del Trabajo.
La petición de solidaridad entre
Ecopetrol S.A. y Explotaciones Cóndor S.A., en relación con las obligaciones
desprendidas del contrato de trabajo que celebró la filial con el trabajador
demandante, no se abre paso, pues debe entenderse que los efectos jurídicos de
la declaración de unidad de empresa abarcan a todas las dependencias
comprometidas en la vinculación del trabajador con miras a su unificación (CSJ
SL6228-2016).
Solución
contraria se impone en el caso de la empresa de servicios temporales PTA Ltda.
(Personal Temporal & Asesorías), dado que las obligaciones derivadas del
contrato de trabajo celebrado con el demandante, de conformidad con la
preceptiva del artículo 35 del Código Sustantivo del Trabajo. Importa memorar que conforme a la
mencionada disposición quien obre como simple intermediario debe declarar esa
calidad y manifestar el nombre del empleador, so pena de responder
solidariamente por las obligaciones respectivas.
La
revisión de los contratos de trabajo suscritos entre PTA Ltda. y Manuel Alfonso
Castillo Mendoza, así como la certificación laboral emanada de la empresa de
servicios temporales (fls. 287 y 328), dan cuenta que se denominó a Explotaciones
Cóndor S.A como «usuaria» y a
Personal Temporal & Asesorías como «empleador»,
por manera que, esta última, está llamada a responder solidariamente por
las obligaciones a cargo de Ecopetrol S.A. como matriz.
Se niega la indemnización por despido sin
justa causa, toda
vez que el actor no cumplió con la carga de demostrar el hecho del despido,
como lo ha exigido inveteradamente esta Sala de la Corte, por ejemplo, en
sentencia CSJ SL, 12 nov.
2009, rad. 36458, en los siguientes términos:
Al discurrir de esa manera olvida el recurrente que la
jurisprudencia laboral desde hace mucho tiempo ha explicado que, a pesar de ser
un supuesto fáctico del derecho a la indemnización de perjuicios o de la
pensión restringida, cuando se trate de probar la existencia de una justa causa
de despido, como aquí acontece, le es suficiente al trabajador demostrar el
hecho del despido, pues la prueba de la justa causa está a cargo del empleador.
Esa regla probatoria no tiene sustento exclusivo en la
especial protección que amerita el trabajador como parte débil de la relación
de trabajo, al facilitarle la prueba de un hecho que no le es fácil acreditar,
pues, principalmente halla su justificación en consideraciones de naturaleza
probatoria, atendiendo que el hecho “despido sin justa causa”, se concreta en
una negación sustancial indefinida, la inexistencia de justa causa, que, como
tal, y de conformidad con lo establecido en el inciso segundo del artículo 177
del Código de Procedimiento Civil, no requiere de prueba; de tal manera que la
carga de la prueba del hecho contrario, la existencia de justa causa, le
corresponde a quien lo alegue, normalmente el empleador, presentándose en tal
situación uno de los eventos jurídicos en que la doctrina habla de un desplazamiento
de la carga de la prueba.
En
consecuencia, se cierra toda posibilidad de éxito a la pensión restringida de
jubilación, a pesar que el actor laboró más de 10 años continuos al servicio de
la Empresa Colombiana de Petróleos, entre el 2 de enero 1996 al 31 de diciembre
de 2006, en tanto según lo dispone el artículo 4.5.8 del Acuerdo 01 de 1977,
era necesario acreditar el despido injusto; está claro y no es controversia que
la desvinculación del trabajador se configuró por vencimiento del término
pactado en los contratos suscritos con las empresas temporales de servicio, que
no por decisión unilateral del patrono.
En lo que
concierne a los pedimentos sobre salarios y prestaciones de los últimos 3 años
de servicio, tal cual lo pidió el actor en la demanda inicial, de conformidad con
la información aportada por Ecopetrol S.A., el promedio anual del actor
asciende a las siguientes sumas:
|
AÑO
|
SALARIO
|
|
2003
|
$1.684.284
|
|
2004
|
$1.635.000
|
|
2005
|
$1.774.333
|
|
2006
|
$1.936.500
|
Así pues, por
el lapso del 31 de diciembre de 2003 al 31 de diciembre de 2006 (fls. 916 a
931), en los cuales Explotaciones Cóndor S.A. ejerció como empleador, el actor
tiene derecho al reconocimiento y pago de cesantías por valor de $5.345.833,
intereses a las cesantías $641.499 y primas de servicios $5.345.833.
No se
accederá al reconocimiento y pago de aportes a la seguridad social «(…) por
el riesgo de vejez, (…) entre la fecha de su despido y la fecha en que éste
cumpla con arreglo a los requisitos internos», porque únicamente procede el
pago de los aportes pensionales dejados de sufragar durante la ejecución de la
relación laboral; además, en los términos en que está planteada la pretensión,
no es una solución que esté prevista en la ley o en algún reglamento.
El artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo dispone que si a la terminación del contrato, el empleador no sufraga los salarios
y prestaciones adeudadas, debe pagar al asalariado, como indemnización, una
suma igual al último salario diario por cada día de retardo, hasta por 24
meses. Una vez transcurridos, contados desde la fecha de terminación del
contrato, el empleador pagará al trabajador intereses moratorios a la tasa
máxima de créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia
Bancaria hoy Superintendencia Financiera, a partir de la iniciación del mes 25
y hasta cuando se verifique el pago.
Como quiera que en el caso presente no se
encuentra acreditada la buena fe de las convocadas a juicio, sino que por el
contrario, para la Sala resultó evidente que Ecopetrol S.A. y sus filiales
pretendieron evadir la solución de las obligaciones laborales al vincular al
trabajador a través de empresas de servicios temporales, hasta el punto en que
rebasó el límite establecido en el artículo 77 de la Ley 50 de 1990, se
impondrá condena por $46.476.000 en tanto el último salario devengado por el
trabajador correspondió a $1.936.500; a partir del 1 de enero de 2009, el pago
por intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación certificados
por la Superintendencia Bancaria, hoy Superintendencia Financiera, hasta que se
verifique el pago de las órdenes por prestaciones sociales.
Por idéntica razón, es viable imponer la
indemnización por no consignación de cesantías, tal cual lo dispone el artículo
99 de la Ley 50 de 1990. En este orden, la empresa accionada adeuda
al trabajador, la suma de $59.313.240, por la omisión en que incurrió desde el
15 de febrero de 2004, hasta la finalización del contrato.
Costas
en ambas instancias a cargo de las demandadas.
III.
DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, la Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, administrando justicia en nombre
de la República y por autoridad de la ley, revoca la sentencia proferida por el
Juzgado Primero Laboral de Descongestión del Circuito de Bogotá D.C., el 31 de
octubre de 2008, en cuanto absolvió a las demandadas de las pretensiones de la
demanda, y en su lugar, resuelve:
Primero: Declarar la existencia de
unidad de empresa entre la Empresa Colombiana de Petróleos – Ecopetrol S.A. y
la extinta Explotaciones Cóndor S.A., representada actualmente por Fiduciaria
Popular S.A.
Segundo: Declarar la existencia de un contrato de trabajo
entre Ecopetrol
S.A. y Manuel Alfonso Castillo
Mendoza entre el 2 de enero de 1996 y el 13 enero 2006.
Tercero: Ordenar a Ecopetrol S.A., el pago de los siguientes
conceptos:
a)
Cesantías por valor de $5.345.833; intereses
a las cesantías por $641.499; primas de servicios por $5.385.833; por el lapso
de 31 de diciembre de 2003 a 31 de diciembre de 2006 (fls. 916 a 931).
b)
Indemnización moratoria por valor
de $46.476.000; a partir del 1 de enero de 2009, intereses moratorios a la tasa
máxima de créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia
Financiera, hasta que el pago se verifique.
c)
Sanción por no consignación de cesantías
$59.313.240.
Cuarto:
Declarar solidariamente responsable a PTA Ltda. - Personal Temporal &
Asesorías, por las condenas impuestas en el numeral anterior.
Quinto:
Se absuelve de lo demás.
Costas, como se dijo.
Cópiese, notifíquese, publíquese,
cúmplase y devuélvase el expediente al Tribunal de origen.
DONALD
JOSÉ DIX PONNEFZ
JIMENA ISABEL GODOY FAJARDO
JORGE PRADA SÁNCHEZ
