Los murales en Medellín han sido un tema de gran relevancia cultural y política, especialmente en relación con la libertad de expresión y el arte urbano. Aquí te detallo lo que se ha reportado respecto a los murales, las acciones del alcalde Federico "Fico" Gutiérrez, y lo que dice la ley al respecto:
Murales en Medellín:
- Historia y Cultura: Medellín es conocida por su vibrante escena de arte callejero, con murales que se han convertido en una forma de expresión social y política. La Comuna 13 es uno de los lugares más emblemáticos donde se puede apreciar este arte, transformando áreas que antes eran consideradas peligrosas en galerías al aire libre.
Acciones de Fico Gutiérrez:
- Borramiento de Murales: En enero de 2025, hubo controversia cuando el mural "Nos están matando" en la avenida Paralela fue borrado por segunda vez en una semana, con la participación del concejal Andrés Gury Rodríguez, afiliado al Centro Democrático. Este acto fue visto por muchos como un intento de censura, especialmente porque el mural se había convertido en un símbolo de resistencia y memoria colectiva tras las manifestaciones de 2020. El alcalde Fico Gutiérrez y la administración de la ciudad fueron señalados por haber iniciado el año borrando murales y grafitis, lo que generó críticas de varios colectivos artísticos.
Ley y Regulación del Muralismo en Colombia:
- Protección de Derechos de Autor: En Colombia, los derechos de autor sobre los murales están protegidos por la Ley 23 de 1982. Esto incluye los derechos morales de integridad, paternidad y modificación, entre otros. Un caso emblemático fue el de Gabriel Antonio Calle Arango, quien ganó un pleito contra el Centro Comercial San Diego por haber borrado su mural "Líder" sin su consentimiento. La Dirección Nacional de Derecho de Autor condenó al centro comercial a pagar una indemnización por dañar la integridad de la obra del artista.
- Regulación del Espacio Público: A pesar de la protección de los derechos de autor, hay regulaciones municipales que pueden limitar dónde y cómo se pueden hacer murales. En Bogotá, por ejemplo, hay normativas ambientales que regulan la publicidad exterior visual, incluidos los murales, que deben cumplir con ciertos criterios para ser permitidos. Aunque no se menciona específicamente Medellín, es razonable inferir que existen regulaciones similares para el uso de espacios públicos.
Conclusiones:
- La ley no prohíbe el arte mural per se, pero sí regula su implementación en el espacio público bajo ciertas condiciones para proteger tanto el entorno urbano como los derechos de los artistas.
- Las acciones de borrar murales por parte de las autoridades o individuos asociados con ellas han generado debates sobre censura y libertad de expresión, con casos específicos que han llevado a confrontaciones legales y sociales.
Este panorama refleja una tensa relación entre la expresión artística, la regulación municipal y las políticas de administración de la ciudad, donde el arte urbano se convierte en un campo de batalla cultural y político.
Para analizar los murales en Medellín en el contexto del vandalismo y su relación con el Código de Policía Colombiano, vamos a desglosar el tema considerando las regulaciones pertinentes:
Vandalismo vs. Arte Urbano:
- Definición de Vandalismo: El vandalismo se refiere a la destrucción, daño o alteración de propiedades sin permiso del propietario, que en el caso de bienes públicos, implica la autoridad municipal o gubernamental. Es percibido generalmente como un acto que degrada el entorno urbano.
- Murales como Arte: Los murales, cuando son realizados con consentimiento o en espacios designados para este tipo de arte, no se consideran vandalismo. En Medellín, particularmente en lugares como la Comuna 13, los murales han sido promovidos como parte de la regeneración urbana y la expresión cultural.
Código de Policía y Convivencia (Ley 1801 de 2016):
- Regulaciones Específicas:
- Artículo 140: Establece comportamientos contrarios a la convivencia que incluyen, en el numeral 9, "dañar, pintar, maltratar, ensuciar o hacer uso indebido de las fachadas de inmuebles públicos o particulares, así como estatuas y monumentos". Aquí, el daño o uso indebido sin autorización puede ser visto como vandalismo.
- Sanciones :
- Delito en Colombia: Daño en bien ajeno.
- ARTÍCULO 266. Circunstancias de agravación punitiva. La pena se aumentará hasta en una tercera parte, si la conducta descrita en el Artículo anterior se cometiere: (...) "8. (sic) Sobre objetos de interés científico, histórico, asistencial, educativo, cultural, artístico, sobre bien de uso público, de utilidad social, o sobre: bienes que conforman el patrimonio cultural de la Nación"
Análisis:
- Permitido vs. Prohibido: Los murales no están inherentemente prohibidos por el Código de Policía siempre y cuando se realicen con el debido permiso en lugares designados. Sin este permiso, pueden ser considerados actos de vandalismo, sujetos a multas y sanciones administrativas o penales.
- Caso de Medellín: En el contexto de Medellín, el borrado de murales sin el consentimiento del artista puede ser visto como una violación de los derechos de autor, pero cuando los murales se hacen sin autorización en propiedades públicas o privadas, pueden caer en la categoría de vandalismo según el Código de Policía y las interpretaciones locales de la ley.
- Acciones de Autoridades: El acto de borrar murales por parte de autoridades, como se ha discutido, puede ser interpretado como censura, pero también como una acción para mantener el orden y la estética urbana si se considera que dichos murales violan regulaciones de convivencia y uso del espacio público.
En resumen, el arte mural no es vandalismo per se, pero su realización sin autorización puede ser considerada como tal, lo que implica que está regulado por el Código de Policía y puede conducir a sanciones si se realiza de manera no permitida.
Wynwood Walls:
- Concertación y Permiso: Wynwood Walls fue una iniciativa planificada y concertada desde el inicio. Tony Goldman, el desarrollador detrás del proyecto, trabajó con la administración de la ciudad de Miami para asegurar que las paredes de Wynwood se convirtieran legalmente en una galería de arte urbano a cielo abierto. Esto incluyó obtener permisos, establecer regulaciones para el arte, y crear un marco donde el arte callejero fuera no solo permitido sino fomentado como un motor económico y cultural.
- ___________
👉SERVICIO DE CONCEPTOS JURÍDICOS PROFESIONALES:
Nuestros conceptos profesionales incluyen casos en trámite, actuaciones procesales, estrategia procesal, análisis sustantivo y relacionados y lo fundamentamos en nuestro estudio constante de la ley y la jurisprudencia. En estos incorporamos recomendaciones basados en nuestra experiencia como litigantes activos por 22 años. [Servicio ideal para abogados, demandantes, demandados, empresas, personas naturales, empleadoras, comerciantes etc.]
📲WhatsApp +57 317 5767952 WhatsApp enlace: https://acortar.link/xzxg0b________________💼Valencia Grajales Abogados, es un grupo de abogados independientes; comprometidos con la seguridad jurídica. Además de ser Litigantes Casacionistas, somos reconocidos por nuestro análisis y difusión jurídica semanal en nuestras redes, sobre los aconteceres jurídicos en el mundo y en Colombia, estamos atentos a pronunciamientos de juzgados, Tribunales y Altas Cortes de Colombia e Internacionales. También somos conocidos en Colombia por nuestros servicios jurídicos para abogados en Colombia y representación a Colombianos en el exterior y extranjeros con intereses jurídicos en Colombia.
https://valenciagrajales.com/
[23 años de experiencia]