La migración de venezolanos a Colombia ha aumentado significativamente, llevando al Gobierno a tomar nuevas medidas para regularizar su situación migratoria.
Con solicitudes de asilo llegando a 1.200 al mes y un tiempo de espera de hasta tres años, la Cancillería ha emitido la Resolución 12509, creando una nueva categoría de visa denominada "V-Visitante Especial".
Esta visa tendrá una vigencia de dos años y se otorgará una sola vez, dirigida a venezolanos que hayan ingresado a Colombia hasta el 3 de diciembre de 2024.
La visa permitirá a los beneficiarios trabajar y estudiar, aunque con requisitos específicos para profesiones reguladas.
Esta medida busca responder a la creciente población de venezolanos en situación irregular en el país, ofreciendo un mecanismo de regularización más accesible mientras se espera la implementación de cambios en el otorgamiento de asilo a partir del 1 de julio de 2025.
Sin embargo, no aplica para aquellos con antecedentes judiciales, en proceso de deportación o con otra nacionalidad.
Encuesta:
¿Qué opinas sobre la nueva visa de visitante especial para venezolanos en Colombia?
- A Favor:
- Facilita la integración: La visa permite a los venezolanos acceder a empleo y educación, contribuyendo a su integración y regularización en el país.
- Respuesta a una necesidad: Aborda la demora en las solicitudes de asilo y la situación de migrantes en estado irregular.
- Beneficio económico: Los venezolanos pueden contribuir a la economía como trabajadores y consumidores legales.
- En Contra:
- Saturación de servicios: Podría sobrecargar aún más los servicios públicos como salud y educación.
- Impacto en el mercado laboral: Existe la preocupación de que pueda haber competencia desleal en el mercado laboral para ciudadanos colombianos.
- Temporalidad y efectividad: La duración de dos años puede ser insuficiente para una solución permanente, generando incertidumbre sobre el futuro de los migrantes.
¿Crees que esta medida ayudará a reducir la irregularidad migratoria en Colombia?
- Sí, ofrece una vía legal para regularizar la situación de muchos venezolanos.
- No, es una solución temporal que no aborda la raíz del problema migratorio.
- No estoy seguro, depende de cómo se implemente y de las políticas futuras.