Divorcio Exprés en Colombia: Aprobada por la cámara, falta conciliación y luego sanción de petro
El 26 de noviembre de 2024, la Cámara de Representantes de Colombia aprobó, con 89 votos a favor y 11 en contra, el proyecto de ley conocido como "divorcio exprés" o "divorcio unilateral". Esta iniciativa permite que cualquiera de los cónyuges pueda solicitar el divorcio de manera unilateral, sin necesidad de acuerdo mutuo ni de demostrar causales específicas.
Contexto y objetivos del proyecto:
-
Facilitar el proceso de divorcio: La ley elimina la obligación de que ambas partes estén de acuerdo o que se presenten causales específicas para el divorcio, promoviendo la autonomía personal y reduciendo potenciales conflictos durante el proceso.
-
Combate a la violencia intrafamiliar: Según el representante Julio César Triana, líder de la iniciativa, esta medida actúa como una herramienta para combatir la violencia intrafamiliar, al permitir que una persona pueda disolver el vínculo matrimonial sin obstáculos legales cuando la relación se ha deteriorado.
Opiniones divergentes:
-
Apoyo a la autonomía individual: La representante Katherine Miranda, coautora del proyecto, afirmó que la ley garantiza el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana, especialmente en casos donde una de las partes desea finalizar el matrimonio sin el consentimiento del otro.
-
Preocupaciones sobre valores familiares: Algunos congresistas, como Juan Manuel Cortés, expresaron su oposición, argumentando que la medida podría afectar los valores de la sociedad y la sacralidad del matrimonio, enfatizando la necesidad de proteger la institución familiar.
Próximos pasos:
Tras su aprobación en la Cámara de Representantes, el proyecto pasará a conciliación entre ambas cámaras del Congreso debido a las modificaciones realizadas durante los debates. Posteriormente, se enviará al presidente Gustavo Petro para su sanción y promulgación como ley.
Implicaciones de la ley:
De ser sancionada, esta ley representará un cambio significativo en la legislación matrimonial colombiana, permitiendo que el deseo unilateral de uno de los cónyuges sea suficiente para disolver el matrimonio, sin necesidad de demostrar causales específicas o contar con el consentimiento de la otra parte.
Este avance legislativo refleja una tendencia hacia la modernización de las leyes de familia en Colombia, reconociendo la importancia de la autonomía personal y la protección de los derechos individuales en el ámbito matrimonial.