martes, 15 de agosto de 2023

Litigar en Causa Propia: Una Mirada Detallada

**📜 Litigar en Causa Propia: Una Mirada Detallada 🧐**


---



**🔍 ¿Qué significa litigar en causa propia?**

Litigar en causa propia se refiere a la acción de presentar una demanda o defenderse en un proceso judicial sin la intervención de un abogado. Es una extensión del derecho de postulación, permitiendo a la persona actuar por sí misma ante los tribunales.


---


**👩‍⚖️ Procesos Judiciales Laborales**


* **¿Es posible presentar una demanda laboral sin abogado?** 🤔

  - **Respuesta:** Sí, pero hay condiciones. La demanda puede ser presentada en causa propia por el directo interesado, es decir, no se requiere abogado. Sin embargo, la cuantía no puede superar los 20 SMLMV.


* **Requisitos de la demanda laboral** 📋

  - Según el artículo 25 del Código Procesal del Trabajo, no es necesario cumplir con todos los fundamentos y razones de derecho cuando se litiga en causa propia. Esta excepción se aplica porque el demandante no es un abogado y no se espera que tenga un conocimiento jurídico profundo.


* **Intervención de abogado en procesos laborales** 🖋️

  - De acuerdo con el ARTICULO 33 del Código Procesal del Trabajo, para litigar en causa propia o ajena se requiere ser abogado inscrito, con algunas excepciones. Las partes pueden actuar por sí mismas en ciertos procesos y audiencias.


---


**🏛️ Procesos Judiciales Civiles**


* **Excepciones para litigar en causa propia** 🚫

  - El Decreto 196 de 1971, parcialmente derogado por la Ley 1123 de 2007, establece situaciones específicas en las que una persona puede litigar en causa propia sin ser abogado inscrito. Estas incluyen:

    1. Ejercicio del derecho de petición y acciones públicas.

    2. Procesos de mínima cuantía.

    3. Diligencias administrativas de conciliación.

    4. Actos de oposición en ciertas diligencias judiciales o administrativas.


* **Restricciones y consideraciones** 🚧

  - Hay ciertas situaciones en las que, aunque una persona esté autorizada para litigar en causa propia, no puede ejercer la abogacía. Por ejemplo, servidores públicos y personas privadas de su libertad bajo ciertas circunstancias.


---


**📌 Otros Aspectos a Considerar**


* **Derecho de postulación** 📢

  - En los casos donde se permite litigar en causa propia, la interposición del recurso es válida si la realiza quien es parte y no tiene la calidad de abogado.


* **Acciones públicas** 🌍

  - Los procesos basados en acciones públicas, como la destrucción de una obra que amenaza ruina, pueden ser adelantados por cualquier individuo sin necesidad de ser abogado. Estas acciones tienen un interés social evidente que prevalece sobre el interés particular.


---


**🔚 Conclusión**

Litigar en causa propia es un derecho que permite a las personas actuar por sí mismas en ciertos procesos judiciales. Sin embargo, es esencial conocer las regulaciones y excepciones aplicables para garantizar que el proceso se lleve a cabo correctamente. 📚👩‍⚖️👨‍⚖️ 

👩‍🎓👨‍🎓 SERVICIOS PARA ESTUDIANTES DE DERECHO

👩‍🎓👨‍🎓🚀🎓 Asesoría y Tutoría para Estudiantes de Derecho en Colombia 🇨🇴⚖️ https://valenciagrajales.com/asesoria-y-tutoria-profesional-para-estudiantes-de-derecho-en-colombia/  🚀Si buscas ASESORÍA JURÍDICA para emprender tu negocio o empresa No dudes en contactarnos 👉 A través de nuestro WhatsApp (+57)3028662469 WhatsApp Web: https://t.ly/ueU1  

palabras claves: Litigar, causa propia, procesos judiciales, laborales, demanda, abogado, cuantía, SMLMV, fundamentos, razones de derecho, Código Procesal del Trabajo, accionante, profesional del derecho, intervención, excepciones, ley 69 de 1945, Decreto 196 de 1971, civiles, derecho de petición, acciones públicas, mínima cuantía, diligencias administrativas, conciliación, oposición, servidores públicos, restricciones, postulación, recurso, actuación, interés social, pretensiones públicas.

💬