Seguramente muchos fuimos testigos de la alocución presidencial de ayer 27 de mayo de 2020 en donde el Presidente de Colombia durante el programa 'Prevención y Acción', anunció varias medidas, entre ellas algunas que tienen que ver con trabajadores y empleadores, las cuales hoy revisten la mayor importancia, porque lo hemos reiterado, "sin ingresos no puede haber reactivación de la economía".
Así que en esta publicación destacamos estas medidas así :
Gobierno asumirá 50% de la prima
Este miércoles que el Gobierno Nacional cubrirá el 50% de la prima de junio para los trabajadores que reciban hasta un salario mínimo.
"Es decir que quienes devengaban más de un salario mínimo no los cobijará éste auxilio"
El presidente agrega: “Tenemos que darles un mensaje a esos trabajadores que están en el mínimo. Como Gobierno Nacional, vamos a pagar el 50% de la prima de junio para los trabajadores que están en este rango”.
“Esto va a beneficiar cerca de 4 millones de trabajadores. Quiero que reciban este mensaje como un compromiso con lo social”, agregó.
"El gobierno parece presumir que quienes devengan más del salario mínimo tienen asegurada la prima"
También podrán acceder a éste auxilio los empleadores que sean personas naturales y que tengan 3 trabajadores.
Permiso para diferir la prima
El Mandatario afirmó, además, que se les permitirá a las empresas que hayan perdido en más de un 20% sus ingresos, diferir el pago de la prima, “propiciando esa relación fraterna de mutuo acuerdo”.
“Segundo mensaje, que también quiero transmitir, y es que muchas personas que están trabajando en empresas, que han visto afectados sus ingresos en más de un 20%, propiciando esa relación fraterna, ese mutuo acuerdo, también queremos permitir facilidades para que se pague la prima”, aseveró el Jefe de Estado.
A su turno, el Ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, explicó que la propuesta de ayudar con la prima de los trabajadores que devenguen un salario mínimo salió de la Mesa de Concertación Laboral.
“Nosotros tuvimos un par de reuniones con la Comisión de Concertación Laboral, donde tanto los empleadores como las centrales obreras plantearon esa posibilidad de que el Gobierno ayudará de alguna manera a preservar el empleo y ayudar a ese pago de esa prima”, recalcó el funcionario.
El pago diferido de la prima requiere suscripción de acuerdo con trabajadores
A renglón seguido, el jefe de la cartera de Trabajo aseveró que la medida contemplada para las empresas que hayan visto afectados sus ingresos hasta más de un 20% podrán diferir el pago de la prima por dos o tres cuotas, “pero siempre y cuando exista un acuerdo fraterno entre empleadores y trabajadores, de poder pagar ese excedente, este otro 50%, en dos o tres cuotas”.
Auxilio a trabajadores bajo licencia no remunerada o vacaciones no remuneradas - programa ingreso solidario
Anunció el presidente en su alocución, que las personas a las que se les ha suspendido su contrato de trabajo durante la crisis se les realizará un giro de $160.000 del programa Ingreso Solidario, con lo cual se verán beneficiados cerca de 600.000 trabajadores colombianos.
El ministro de trabajo agregó que para los trabajadores que vieron suspendidos sus contratos laborales, el Gobierno los cobijará con un giro de $160.000, para ayudar a cubrir algunas de sus necesidades.
Frente al proyecto de "borrón y cuenta nueva"
"Falta conciliación y sanción presidencial"
Lo primero es advertir que a éste proyecto aún le falta la etapa de conciliación ante las dos cámaras del congreso debido a que en el último trámite se presentaron variaciones en algunos de los 16 artículos de la iniciativa, por ejemplo el que el beneficio cobijaría a morosos con 5 años.
Lo aprobado en el último debate en la cámara:
Amnistía por única vez por ponerse al día
-Para los colombianos que se pongan al día en los 12 primeros meses de vigencia una vez entrega en rigor la ley
-Y para quienes ya se hayan puesto al día en los pagos con anterioridad
La amnistía consiste en que si se encuentra el colombiano en una de las anteriores ocpiones, el reporte negativo del deudor deberá ser eliminado de inmediato de las centrales de riesgo.
"El beneficiario por estar al día quedará en cero kilómetros y podrá acceder al crédito formal"
Obligaciones con 10 años
El artículo décimo del proyecto, indica que a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, los operadores de datos tendrán tres (3) meses para eliminar los reportes negativos de quienes sean titulares de obligaciones que hayan superado los diez (10) años contados a partir de la fecha de reporte de incumplimiento informada por el usuario.
En caso de suplantación
El artículo aprobado indica que La persona que haya sido víctima de suplantación personal puede presentar una solicitud por escrito al banco, establecimiento de comercio o empresa de telefonía móvil indicando que fue víctima de suplantación, aportando los documentos que tenga de prueba.
Ante ello, el establecimiento tiene un plazo de 15 días de estudiarlo y así se reporta a la central de riesgo que la persona ha sido víctima de suplantación. Se le deja la potestad a la persona de presentar una denuncia ante la Fiscalía.
"El senador David Barguil propulsor del proyecto anunció que "con la sola denuncia en la fiscalía sale del reporte negativo y se acaba ese calvario"
Pequeñas deudas
Aquellas por debajo de $130.000 pesos reciben un beneficio especial, y es que se tendrán que enviarles (2) dos comunicaciones previas al reporte negativo para que el deudor tenga la oportunidad de pagar y evitarse la sanción que conlleva el reporte negativo.
Prohibición de consultas en centrales de riesgo para puestos de trabajo
En el proyecto se aprobó que la prohibición de consultar en centrales de riesgo para acceder a puestos de trabajo.
Consultas gratuitas
Las consultar a las centrales de riesgo serán gratuitas por lo que cualquier colombiano podrá consultar en todo momento la información que reposa en las centrales de riesgo, so pena de sanción por la Superfinanciera.
Modificación a la ley 1266 de 2008 (Habeas data)
Se aprobó en el proyecto, la comunicación previa al titular junto a los demás conceptos claves como: titular, fuente, operador, clases de datos y otros más que ya están consignados en la ley actualmente
Aprobación del artículo 4, en el que se les exige a las entidades financieras justificar por qué niegan un crédito a una persona y que no puedan hacerlo con motivo exclusivo en el análisis del historial crediticio.
#Atención ¡LO LOGRAMOS!
— DAVID BARGUIL (@davidbarguil) May 28, 2020
¡APROBADO EN ÚLTIMO DEBATE #BorrónYcuentaNueva en Centrales de Riesgo!
Una lucha de años por millones de colombianos para que tengan una segunda oportunidad crediticia. Esta ley me hace sentir orgulloso de nuestro paso por el @SenadoGovCo pic.twitter.com/jP0h6yx4WJ



