Ha reiterado la Corte Suprema de Justicia en Sentencia SC003-2018 que, es deber del juez adecuar la naturaleza de la pretensión indemnizatoria por responsabilidad médica (contractual o extracontractual) para definir el derecho controvertido.
Reiteración de las sentencias de 31 de octubre de 2001, 06 de julio de 2009 y 05 de mayo de 2014.
ABOGADOS EN ANDES Y SUROESTE
(Antioquia- Colombia)
Contacto: 3175767952 (También WhatsApp)
www.abogadossuroesteantioquia.com
Ficha técnica relatoría
SALA DE CASACIÓN CIVIL
ID: 620620
NÚMERO DE PROCESO: 11001-31-03-032-2012-00445-01
NÚMERO DE PROVIDENCIA: SC003-2018
CLASE DE ACTUACIÓN: RECURSO DE CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA: SENTENCIA
FECHA: 12/01/2018
PONENTE: LUIS ARMANDO TOLOSA VILLABONA
TEMA: RESPONSABILIDAD MÉDICA CONTRACTUAL - De institución hospitalaria y EPS por errado diagnóstico y tratamiento inadecuado de accidente cerebrovascular con secuelas. Recurso de casación por la trasgresión de derechos constitucionales. Hermenéutica del artículo 16 de la ley 1285 de 2009. Apreciación probatoria de la culpa médica y la relación causal.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - Lo es la derivada de la relación paciente - EPS. Aplicación del artículo 183 de la Ley 100 de 1993, en proceso de reclamación de perjuicios por errado diagnóstico y tratamiento inadecuado.
DERECHOS CONSTITUCIONALES - Su protección como finalidad del recurso de casación porresponsabilidad médica frente a entidad hospitalaria y EPS. Hermenéutica del artículo 16 de la Ley 1285 de 2009. Aplicación del artículo 333 del Código General del proceso
DERECHO A LA SALUD - Principios de benevolencia, no maledicencia, autonomía y justicia en la prestación del servicio.
SEGURIDAD SOCIAL - Derecho a la salud. Normatividad y principios para el ejercicio de la actividad médica. La lex artis como límite en reclamación de responsabilidad médica.
PRINCIPIO DE BENEFICIENCIA - Como norma fundamental de la actividad médica. Deber de los galenos de actuar en beneficio de sus pacientes en armonía con los principios de no maleficiencia y autonomía.
PRINCIPIO DE JUSTICIA - Como medio para dirimir el conflicto entre los principios de benevolencia, no maleficiencia y autonomía del paciente, que rigen la actividad médica.
OBLIGACIÓN DE MEDIO - Lo es la relación que surge entre médico y paciente sobre la base de una competencia profesional. Artículo 104 de la Ley 1438 de 2011. Estipulaciones especiales de las partes. Carga procesal. Diferencia de la carga probatoria en obligaciones de resultado.
NORMA CONSTITUCIONAL - Los artículos 48 y 49 de la Constitución Política de Colombia tienen la fuerza normativa suficiente para soportar un cargo en casación. Derecho a la seguridad social y acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Fundamento de ataque en casación como normas sustanciales transgredidas por apreciación probatoria.
ERROR DE HECHO - Por indebida apreciación probatoria. Errónea mención en casación de las normas que gobiernan la responsabilidad extracontractual cuando el asunto que se debate se rige por el artículo 183 de la Ley 100 de 1993. Estudio del recurso de casación por la mención de normas constitucionales.
APRECIACIÓN PROBATORIA - De historias clínicas, fórmulas médicas y guía de manejo de patología para acreditar la deficiente praxis médica en reclamación de responsabilidad contractualfrente a EPS e institución hospitalaria. Tarifa probatoria. Libertad probatoria.
HISTORIA CLÍNICA - Apreciación en proceso de responsabilidad médica contractual, para acreditar los presuntos errores en diagnóstico y tratamiento de paciente. No constituye tarifa lega. Libertad probatoria. Reiteración de la sentencia de 26 de septiembre de 2002.
APRECIACIÓN CONJUNTA DE LA PRUEBA - De historias clínicas y guía de manejo de patología por urgencias. Carencia de elementos de juicio para establecer la mala praxis médica en reclamación de responsabilidad por errado diagnóstico de accidente cerebrovascular con secuelas e inadecuado tratamiento. Estudio del cargo por la finalidad constitucional del recurso de casación.
CARGA PROCESAL - De las partes en reclamación de indemnización de perjuicios por lesión o menoscabo en la salud para acreditar los elementos constitutivos de la responsabilidad médica o su exoneración.
RECURSO DE CASACIÓN - Como protección de los derechos constitucionales. Finalidad. Impertinencia de las normas denunciadas como violadas atinentes a responsabilidad extracontractualen reclamación de perjuicios por responsabilidad médica frente a EPS por ser de caráctercontractual. Trámite con fundamento en preceptos de orden superior. Hermenéutica del artículo 16 de la ley 1285 de 2009.
ERROR DE DERECHO - Estudio de los cargos por error de derecho en la apreciación conjunta de la prueba no propuesto, atendiendo la protección de los derechos constitucionales. Extemporaneidad de la crítica a la idoneidad formal de la demanda de casación.
INTERPRETACIÓN DE LA DEMANDA - Deber del juez de adecuar la naturaleza de la pretensión indemnizatoria por responsabilidad médica (contractual o extracontractual) para definir el derecho controvertido. Reiteración de las sentencias de 31 de octubre de 2001, 06 de julio de 2009 y 05 de mayo de 2014.
TÉCNICA DE CASACIÓN - Intrascendencia la falta o errada especificación de la forma como se dio la violación de la ley sustancial. Reiteración de la sentencia de 13 de diciembre de 2000. Suficiencia de la explicación de la infracción normativa. Reiteración de la sentencia de 20 de septiembre de 2010. Completitud de la acusación cuando la sentencia es absolutoria por falta de acreditación de los requisitos de responsabilidad médica.
TRANSITO DE LA LEY - Aplicación del Código de Procedimiento Civil, por ser el estatuto procesal vigente, para el momento de presentación de la demanda de casación. Aplicación de los artículos 624 y 625 numeral 5 del Código General del Proceso
FUENTE FORMAL: Ley 100 de 1993 art. 183 / Ley 1285 de 2009 art. 16 / Ley 1438 de 2011 art. 3 / Ley 23 de 1981 / Ley 1164 de 2007 / Ley Estatutaria 1765 de 2015 / Código Civil art. 1604 / Código General del Proceso art. 167 / Constitución Política de Colombia art. 48 / Constitución Política de Colombia art. 49 / Código de Procedimiento Civil art. 365 / Código General del Proceso art. 333 / Convención Americana sobre Derechos Humanos / Ley 16 de 1972 / Código de Procedimiento Civil art. 374 / Código General del Proceso art. 344 / Ley 153 de 1887 art. 40 / Código General del Proceso art. 624 / Código General del Proceso art. 625 núm. 5 / Ley 1165 de 2007 art. 26 / Ley 1438 de 2011 art. 104 / Código General del Proceso art. 167