Reacciones y críticas en X sobre la declaración de emergencia de Gustavo Petro por fiebre amarilla
- Críticas por motivaciones políticas:
- Varios usuarios en X expresaron escepticismo, sugiriendo que la declaración podría tener fines políticos más que sanitarios. Algunos afirmaron que Petro busca aprovechar el estado de excepción para movilizar recursos financieros sin controles estrictos, posiblemente para financiar proyectos políticos o campañas de cara a las elecciones de 2026. Esta percepción se basa en el historial de Petro de declarar estados de excepción, como el de enero de 2025 en el Catatumbo por violencia del ELN, lo que ha llevado a algunos a calificarlo de "totalitarista" o de usar estas medidas para consolidar poder.
- Se mencionó que, en vísperas electorales, estas medidas podrían ser un intento de implementar políticas de forma acelerada, evitando el trámite legislativo regular, lo que generó acusaciones de abuso de poder.
- Cuestionamientos a la legitimidad del brote:
- Algunos usuarios calificaron el brote de fiebre amarilla como una "epidemia inventada" o exagerada, argumentando que los 74 casos no justifican una emergencia nacional. Criticaron la falta de datos detallados sobre la gravedad del brote y sugirieron que Petro podría estar utilizando la situación como pretexto para justificar medidas extraordinarias.
- Se expresó confianza en que la Corte Constitucional podría declarar "inexequible" el decreto, como ha ocurrido con otras medidas de Petro, debido a la percepción de que no cumple con los requisitos de proporcionalidad y necesidad establecidos en la Ley 137 de 1994.
- Preocupación por la gestión de recursos:
- Hubo críticas sobre la posible malversación de fondos durante la emergencia, con usuarios señalando que los recursos asignados podrían "perderse" o destinarse a fines no relacionados con la crisis sanitaria. Esto refleja una desconfianza general hacia la administración de Petro, alimentada por escándalos previos, como los mencionados en fuentes sobre corrupción en su gobierno.
- Apoyo limitado o ausente en los posts analizados:
- En los posts revisados, no se encontraron expresiones claras de apoyo a la declaración de emergencia. Esto contrasta con el respaldo que Petro ha recibido en otros contextos, como su confrontación con Donald Trump en enero de 2025 por deportaciones, donde algunos líderes regionales elogiaron su defensa de la dignidad de los migrantes.
- La ausencia de apoyo en X podría indicar polarización o falta de consenso sobre la gravedad del brote, aunque esto no descarta que existan sectores que respalden la medida fuera de los posts analizados.
- Contexto de polarización política:
- Las críticas reflejan el ambiente político polarizado en Colombia, con una aprobación de Petro del 34% y un rechazo del 60% según encuestas de diciembre de 2024.
- Algunos usuarios acusaron a Petro de tener una agenda autoritaria, comparándolo con líderes que buscan perpetuarse en el poder, aunque estas afirmaciones carecen de evidencia concreta y reflejan más un sentimiento de oposición que hechos verificables.
- Justificación: El artículo 215 de la Constitución permite declarar un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica ante una calamidad pública, como una epidemia. Con 74 casos y 32 muertes, el brote de fiebre amarilla podría clasificarse como tal, especialmente por su potencial de expansión a ciudades densamente pobladas como Bogotá, como advirtió Petro. Sin embargo, la proporcionalidad de la medida dependerá de la evidencia epidemiológica presentada, algo que los críticos en X cuestionan.
- Procedimiento: La declaración requiere la firma de todos los ministros, un informe al Congreso en 10 días y la revisión automática de los decretos por la Corte Constitucional. La falta de cumplimiento de estos pasos podría llevar a la anulación de la medida, como sugieren algunos usuarios.
- Duración: La emergencia puede durar hasta 90 días al año (30 días iniciales, prorrogables dos veces). Las medidas, como la vacunación masiva propuesta, parecen viables en este plazo, dado que una dosis es efectiva en 10 días.
- Controversias previas: Petro ya enfrentó críticas por declarar un Estado de Conmoción Interior en enero de 2025 en el Catatumbo, lo que refuerza la percepción de que recurre frecuentemente a estados de excepción, alimentando acusaciones de autoritarismo.
- Falta de transparencia: La ausencia de datos detallados sobre el brote alimenta especulaciones sobre su gravedad real.
- Historial de Petro: Su uso previo de estados de excepción y escándalos de corrupción en su administración generan escepticismo sobre la gestión de recursos.
- Contexto electoral: La cercanía de las elecciones de 2026 intensifica las sospechas de que la emergencia podría ser una maniobra política.
Gustavo Petro pretende PERDER el orden público en el país 🇨🇴 para decretar Estado de Excepción y NO LLAMAR A ELECCIONES 🚨 ‼️
— Sebastián López V. (@sebaslopezv) January 18, 2025
Lamentable lo que ocurre en el Catatumbo. pic.twitter.com/cpZbXzvTD2
¿Cómo le explicará a los colombianos que decretará una emergencia económica cuando se gastó 11 millones de dólares en la casa Colombia en Osaka - Japón?
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) April 16, 2025
La vida se protege con coherencia, no con discursos mientras se derrochan los recursos de los colombianos. pic.twitter.com/YSiwgEjgAE
Petro miente y vive de discursos que no le sirven a Colombia.
— Miguel Uribe (@MiguelUribeT) April 16, 2025
En noviembre del 2024 decía que había vencido la fiebre amarilla con sus equipos de prevención.
Hoy anuncia una emergencia sanitaria y busca culpables; cuando el culpable es él, su ineptitud y sus nefastas reformas. pic.twitter.com/8NhiQE3u9E
El brote de fiebre amarilla en el Tolima se inició en octubre de 2024; y solo hace 10 días, 6 meses después, el 5 de abril aparece la Circular 12 del MinSalud que establece directrices para la preparación y respuesta. Es tan tarde que el problema ya afecta todo el Amazonas, y…
— Paloma Valencia L (@PalomaValenciaL) April 16, 2025
Una explicación técnica sobre el tema de la fiebre amarilla en Bogotá https://t.co/GFi5QIMxk5
— Daniel F. Briceño (@Danielbricen) April 16, 2025