La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una mera fantasía de la ciencia ficción para convertirse en una realidad tangible y cada vez más presente en nuestras vidas. Desde asistentes virtuales hasta vehículos autónomos, la IA está remodelando la forma en que interactuamos con el mundo. Pero, ¿qué pasa cuando la IA se adentra en el ámbito de la legislación? Recientemente, un grupo de congresistas de Costa Rica presentó un proyecto de ley que fue elaborado en su totalidad por una IA, específicamente, ChatGPT-4. Este acontecimiento marca un hito en la historia de la legislación y abre un nuevo capítulo en la relación entre la IA y la sociedad.
El martes 30 de mayo de 2023, los congresistas costarricenses presentaron un proyecto de ley con el objetivo de regular el uso de la inteligencia artificial en el país. La instrucción que se le dio a ChatGPT-4 fue clara: "Piensa como abogado y asesor legislativo, utiliza vocabulario técnico y genera una propuesta de ley para regular la inteligencia artificial, teniendo en cuenta la Constitución Política de 1949 de Costa Rica". Y así lo hizo. El proyecto de ley fue elaborado en su totalidad por esta IA, lo que representa un avance significativo en la utilización de la IA en el ámbito legislativo.
El proyecto de ley, según la diputada Vanessa Castro del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), será analizado por una comisión del Congreso, que entrevistará a equipos expertos, realizará cambios y determinará si la iniciativa sube a discusión en la plenaria. Este proyecto es el primero en la historia de Costa Rica que ha sido elaborado con inteligencia artificial. Su objetivo principal es "regular el desarrollo, implementación y uso de inteligencia artificial en Costa Rica, centrada en la persona humana y protegiendo los derechos fundamentales".
La iniciativa busca establecer medidas para garantizar la transparencia, privacidad y seguridad de los datos, promover la investigación y el desarrollo de métodos y técnicas para aumentar la aplicabilidad de los sistemas de inteligencia artificial. Además, pretende crear un registro que incluiría información sobre el propósito, funcionalidades, algoritmos utilizados y medidas de seguridad implementadas en los sistemas de IA.
Este acontecimiento es un claro ejemplo de cómo la IA puede ser utilizada para mejorar y agilizar procesos en diferentes ámbitos de la sociedad. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre el papel de la IA en la toma de decisiones que afectan a la sociedad. ¿Hasta qué punto podemos confiar en la IA para tomar decisiones que tienen un impacto significativo en nuestras vidas? ¿Cómo podemos garantizar que la IA se utilice de manera ética y responsable? Estas son preguntas que debemos enfrentar a medida que la IA se convierte en una parte cada vez más integral de nuestra sociedad.
En conclusión, el primer proyecto de ley asistido por ChatGPT-4 en Costa Rica es un hito en la historia de la IA y la legislación. Es un claro ejemplo de cómo la IA puede ser utilizada para mejorar los procesos legislativos, pero también plantea importantes preguntas sobre el papel de laIA en la sociedad. A medida que avanzamos hacia el futuro, es crucial que continuemos explorando estas preguntas y buscando formas de utilizar la IA de manera que beneficie a todos los miembros de la sociedad.