LA
SUSCRIPCIÓN INDIVIDUAL DE LA CLÁUSULA COMPROMISORIA POR PARTE DE LOS
TRABAJADORES PODRÍA CONVERTIRSE EN UN OBSTÁCULO PARA HACER VALER SUS DERECHOS
LABORALES, PUES, AL TENER QUE RECURRIR A LA JUSTICIA ARBITRAL, QUE ES ONEROSA,
MEJOR DECIDAN DESISTIR DE DEMANDAR AL EMPLEADOR
Colombia
Para mejor claridad, debe recordarse lo que establecen
las disposiciones laborales en esta materia y legalmente en qué consisten la
cláusula compromisoria y el compromiso.
El artículo 130 del CST, dice “Los patronos y los
trabajadores podrán estipular que las controversias que surjan entre ellos por
razón de sus relaciones de trabajo sean dirimidas por árbitros.”
Sobre las consecuencias de esta decisión, el artículo
115 de la Ley 446 de 1998, señaló : “Pacto arbitral. Por medio
del pacto arbitral, que comprende la cláusula compromisoria y el compromiso,
las partes se obligan a someter sus diferencias a la decisión de un Tribunal
Arbitral, renunciando a hacer valer sus pretensiones ante los jueces.”
(se subraya)
Ahora, la Ley
446 de 1998, define cláusula compromisoria y el compromiso así :
“Artículo 116.-
Cláusula compromisoria. Se entenderá por cláusula compromisoria, el
pacto contenido en un contrato o en documento anexo a él, en virtud del cual
los contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir
con ocasión del mismo, a la decisión de un Tribunal Arbitral. (…)”
“Artículo 117.-
Compromiso. El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las
partes involucradas en un conflicto presente y determinado, convienen
resolverlo a través de un tribunal arbitral. (…)”
La diferencia
tradicional entre cláusula compromisoria y compromiso ha sido entendida en que
la primera deroga eventualmente la jurisdicción de los jueces
ordinarios, mientras que el compromiso la deroga actualmente. (sentencia
de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, de fecha 11 de
febrero de 1954).
El compromiso,
como se sabe, no forma parte del contrato inicialmente pactado entre las
partes, sino que es un acto jurídico de nacimiento posterior, que surge cuando
así se conviene por ellas para que se le dé solución a un conflicto posterior
al contrato que, de no mediar el compromiso, debería ser decidido por la
jurisdicción del Estado. El compromiso requiere la preexistencia del conflicto,
de la contención, de la controversia jurídica por unos hechos determinados. No
puede imponerse unilateralmente por una de las partes a otra, como un ejercicio
abusivo del derecho para sustraer la decisión del litigio por los jueces.
Exige, necesariamente que se pacte de manera autónoma, esto es, con una
voluntad libre, exenta de vicios en el consentimiento, pues se trata nada menos
de la derogación de la jurisdicción para el caso concreto.
Entonces, dada la trascendencia de la decisión del
trabajador de renunciar a la justicia
ordinaria para la solución de sus conflictos, nace para el Estado, a través del
legislador, la obligación de adoptar las precauciones que estime convenientes.
En el caso sub exámine consideró el legislador
que se equilibraban las partes en este aspecto, bajo la presunción de que si la
cláusula compromisoria consta en convención o pacto colectivo, querría decir
que tal decisión había sido producto de una amplia discusión previa, en la que
participaron el sindicato o los representantes de los trabajadores, y, por
consiguiente, se adoptaba libre de presiones. De esta manera se limita la
posibilidad de que tal renuncia sea producto de una aparente decisión
individual del trabajador, quien para no poner en juego su contrato de trabajo,
se vería obligado a firmar cláusulas con
las que ni esté de acuerdo o que ni siquiera hubiere podido controvertir.
Además, la suscripción individual de esta cláusula por
parte de los trabajadores podría convertirse en un obstáculo para hacer valer
sus derechos laborales, pues, al tener que recurrir a la justicia arbitral, que
es onerosa, mejor decidan desistir de demandar al empleador.
No sobra señalar que lo expresado en estas consideraciones no desconoce
la posibilidad de que en la justicia arbitral se pueda invocar el amparo de
pobreza.
(…)
c. Los efectos económicos que se derivan
del arbitramento en materia laboral deben producirse teniendo en cuenta la
capacidad económica de las partes enfrentadas, pues el arbitraje no es un
mecanismo eficaz cuando su utilización se convierte en una forma de desconocer
la desigualdad material entre trabajador y empleador, creando costos
insuperables para una de las partes, que se convierten en un obstáculo para
obtener justicia efectiva. En
consecuencia, la persona que no se
encuentre en capacidad de atender los gastos de un proceso debe tener la opción
de invocar el amparo de pobreza.” (sentencia C-330 de 2000, MP, doctor
Carlos Gaviria Díaz)
Por consiguiente, como conclusión se tiene : no sólo
no se viola ninguna de las disposiciones constitucionales a las que se refiere
el demandante con la restricción acusada, sino que se trata de una intervención
legítima del legislador y justificada en la Constitución, con el fin de
proteger al trabajador, para que no renuncie a la justicia ordinaria al
suscribir individualmente la cláusula compromisoria, salvo si ésta consta en
convención o pacto colectivo, pues, en este caso, existe la presunción de que
su inclusión fue objeto de amplio debate sobre su conveniencia, por parte del
sindicato o de los representantes de los trabajadores, según el caso.
Referencia normativa
Ley 712 de 2001
(diciembre 5)
Por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo.
Artículo 51. El artículo 131 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social quedará así:
Artículo 131. Cláusula compromisoria y compromiso. La cláusula compromisoria sólo tendrá validez cuando conste en convención o pacto colectivo, y el compromiso cuando conste en cualquier otro documento otorgado por las partes con posterioridad al surgimiento de la controversia.
Fuente
Corte Constitucional, Sentencia
C-878/05
Si usted requiere demandar laboralmente o ha sido demandado por un trabajador, puede comunicarse ahora mismo con nosotros.
Nota. A los trabajadores que pretendan demandar no les cobramos cuotas iniciales, solo porcentaje de lo que se obtenga.
"VALENCIA GRAJALES ABOGADOS"
www.valenciagrajalesabogados.com
Medellín: Carrera 51 No. 41-42 Local 121 Medellín
Tels. 3226578172 - 5708157
Bogotá: Carrera 6 No. 14 74 Oficina 1107 Edificio Explinter
Tels. 3158305969 / 3145372798 - 4028139
New York: Para asuntos en Estados Unidos consulta nuestra filial en New York - Estados Unidos: http://www.richardlarosalaw.com/
Si se encuentra interesado en adquirir este libro en digital, solicítelo a través del correo: valenciagrajalesabogados@gmail.com
DEMANDAS O CONTESTACIONES LABORALES
Si usted requiere demandar laboralmente o ha sido demandado por un trabajador, puede comunicarse ahora mismo con nosotros.
Nota. A los trabajadores que pretendan demandar no les cobramos cuotas iniciales, solo porcentaje de lo que se obtenga.
"VALENCIA GRAJALES ABOGADOS"
www.valenciagrajalesabogados.com
Medellín: Carrera 51 No. 41-42 Local 121 Medellín
Tels. 3226578172 - 5708157
Bogotá: Carrera 6 No. 14 74 Oficina 1107 Edificio Explinter
Tels. 3158305969 / 3145372798 - 4028139
New York: Para asuntos en Estados Unidos consulta nuestra filial en New York - Estados Unidos: http://www.richardlarosalaw.com/
95-25 Jamaica Ave. Wodhaven, New York, 11421 tel: (718) 805-1600
COMO LE PODEMOS AYUDAR?
(servicio para Abogados y no abogados, consultas, conceptos, modelos de demanda, otros)
Para hacer uso de este servicio puede comunicarse con nosotros llamándonos al celular 3226578172, ó de manera interactiva por Whatsapp ó escribirnos al correo: valenciagrajalesabogados@gmail.com en estos medios le indicaremos lo que podemos hacer por usted, costo y procedimiento.
ESTADÍSTICAS
Es grato informales a nuestros usuarios, que hoy día nuestras publicaciones contabilizadas solo en blogger, es decir sin sumar las miles de visitas en las demás redes, alcanzan consultas diarias que oscilan entre 1200 y 2600 visitas diarias y un numero de consultas mensuales que superan las 28.000. Estos datos nos llevan a continuar cumpliendo con eficiencia nuestra labor de información, educación, asesorías, representación y consulta que desde un inicio y por varios años nos ha caracterizado.