miércoles, 20 de marzo de 2019

DIFERENCIA ENTRE EL DELITO DE OMISIÓN DE SOCORRO Y DELITO DE ABANDONO


Al respecto ha establecido la Corte Constitucional en Sentencia C-034 de 20015:

"Dentro del mismo título del Código Penal sobre “delitos contra la vida y la integridad personal” pero en el capítulo VII, el Legislador  tipificó el delito de omisión de socorro, provisión normativa que encuentra claro fundamento superior en el mandato contenido en el articulo 95-2  que establece dentro de los deberes de la persona y el ciudadano el de obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. 

"No sobra precisar  que dicho tipo penal  se distingue  claramente del  delito de abandono por cuanto a diferencia de este  no presupone la existencia de un deber establecido en la ley de velar por determinada persona, sino que alude a cualquier persona, no siendo pues un sujeto calificado por la ley el que pudiere incurrir en la conducta descrita en la norma sino cualquier persona que se encuentre ante la situación de otra cuya vida o salud esté en grave peligro y omite auxiliarla".

Agrega la Corte;

"No resulta posible equiparar, para efectos de atribuirles una responsabilidad penal idéntica, como pretende el actor, la situación de las personas a las que la ley de manera explícita y concreta  atribuye la obligación de asumir el cuidado del menor de doce años o de la persona que se encuentra en incapacidad de valerse por sí misma -a que alude el artículo 127 del Código Penal-,  con la de cualquier otra persona respecto de la cual eventualmente pudiera predicarse , -y sin que ello haya sido  establecido concretamente por la ley-  un deber que el actor califica de jurídico y que por lo demás este  no precisa  en sus contenidos y alcances. Visto desde la perspectiva de los menores o personas incapaces de valerse por sí mismas a que alude la norma ninguna discriminación puede observarse en este caso pues el vínculo que las une a una persona  a la que la ley  asigna la obligación de velar por ellas,  es distinto del que pudiere llegar a existir frente al resto de las personas  respecto de las cuales pudiere predicarse un supuesto e indeterminado “deber jurídico”. No asiste pues razón al actor en relación con la supuesta vulneración por la expresión acusada del principio de igualdad".


💬